La XXVII edición Curso Científico concluye que la mejor gestión del residuo plástico es reducirlo
Mare Terra Fundació Mediterrània ha organizado, un año más con la colaboración de la Universitat Rovira i Virgili (URV), el curso científico con el título "¿Qué hacemos con los plàsticos?". En esta 27 edición, se ha llenado el salón de actos del puerto de Tarragona hasta los topes y con lista de espera de más de 30 personas.
Los ponentes, reconocidos expertos de diferentes ámbitos del plástico han coincidido en exponer que la mejor gestión es una menor generación de residuos, reservar los productos de un solo uso sólo cuando sea estrictamente necesario y, en estos casos, intentar encontrar alternativas a los materiales plásticos.
En la inauguración del Curso, el presidente de Mediterrània, Ángel Juárez, ha puesto el foco en "la esperanza" que supone las nuevas actitudes sociales ante el medio ambiente, como la que capitanea la activista Greta Thunmberg.
La decana de la Facultad de Química, Yolanda Cesteros, ha comentado que ella asistió ya como alumna en este curso y ha reivindicado el papel de la química y el conocimiento a la hora de encontrar alternativas al plástico. Por su parte, el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Tarragona, Jordi Fortuny y el presidente del Puerto, Josep Maria Cruset, han coincidido en lo complicado que es hallar una alternativa válida al plástico, ya que es un material con muchas ventajas.
El jefe de expediciones de Oceana, Ricardo Aguilar -con miles de inmersiones submarinas y más de 50 expediciones científicas en su palmarés- ha mostrado en imágenes como la vida submarina intenta adaptarse a la amenaza del plástico y la basura que flota. Muchas especies, como los corales, morirán irreversiblemente si no se detiene el vertido de plásticos al mar. Sólo un 4% de todos los océanos tienen aguas prístinas y se hallan residuos incluso a 800 metros de profundidad.
En la parte más técnica, el director de planta de Sirusa, Armangol Grau, ha explicado los cambios en la legislación de la gestión de residuos y la necesidad de mejorar la recogida y el consultor ambiental Alfonso Tajuelo, gerente técnico de ASPLARSEM ha detallado el largo viaje de un envase desde el contenedor amarillo hasta su recuperación.
El director de PlasticsEurope Región Ibérica, Ignacio Marco, ha instado a "cerrar el grifo" porque, según sus datos, el 80% de los plásticos presentes en el mar proceden de la tierra y el 55% proviene de cinco países asiáticos, mientras que sólo un 1% proviene de Europa. Este experto aboga por "acabar con el usar y tirar, o dejamos de tirar o tendremos que dejar de usar muchas cosas".
Finalmente, tres estudiantes de la URV que forman parte del grupo Breaking Plastics han expuesto su investigación para transformar film plástico en mobiliario de oficina.
En la mesa redonda, han participado la técnica de Griñó Ecológico Natalia Ascaso; uno de los impulsores de la Ecoplanta que proyecta SUEZ al Morell, el consultor ambiental Xavier Elias, el director de PlasticsEurope, Ignacio Marco y el concejal del Ayuntamiento de Vila-seca y conceller comarcal de En Común Podemos Mario Téllez. La mesa redonda, con un público muy participativo, concluyó con la idea de que "hay que ser radicales a la hora de pedir cambios", según el presidente de Mediterrània, Ángel Juárez.
En la clausura, el concejal de Territori, Xavi Puig también ha animado a “hacer cambios porque, aunque cuesten, vale mucho la pena”; la directora territorial de Territori i Sostenibilitat, Trinitat Castro, ha evocado hábitos pasados de reciclaje; Joan Basora, jefe de Sostenibilitat del Port de Tarragona se he felicitado por colaborar, una vez más, con el Curso Centífico y el director del Curso, el catedrático Francesc Borrull, ha elogiado la alta participación del público.
Una campaña pide declarar Reserva de la biosfera la playa Llarga de Tarragona
La plataforma SOS Platja Llarga recoge firmas a través de Change.org para que esta playa tarraconense sea declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Los promotores de la iniciativa argumentan que es "el único pulmón de Tarragona" por lo que es "vital para la salud de las personas y que ayuda a luchar contra el cambio climático».
La campaña quiere "preservar los valores paisajísticos, naturales y culturales" y "proteger este paisaje virgen de gran valor", un oasis "asediado por un conjunto de amenazas urbanísticas que trituran el territorio, provocando la destrucción de los pulmones que limpian la contaminación, del aire y el agua, proveniente de la industria".
Además, critican que la Ley de Costas y la Ley de Territorio "benefician el sector de la construcción, el consumo del suelo, la explotación de los recursos hídrico por encima de las capacidades de sostenibilidad de agua existentes, el incremento de accesibilidad en vehículo privado, campings sobre suelos húmedos y dunas costeras y permiten el uso de maquinaria pesada en épocas de nidificación de tortugas marinas".
La playa Llarga está amenazada por el Plan Parcial 40 (PP40), que prevé un hotel; el PP24, . Otra amenaza es el PP24 o plan parcial de la Budallera, que proyecta más de 4.000 viviendas; el PP41 o antigua Terres Cavades con más viviendas y el PP46, que proyecta un hotel y una nueva urbanización en Mas d'en Sorder.
¿Qué hacemos con los plásticos?
La XXVII edición del Curso Científico, que este año se centra en "¿Qué hacemos con los plásticos?" ha desbordado las previsiones de la organización y tiene más de 30 personas en lista de espera.
La jornada, organizada por Mediterrània en colaboración con la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Port de Tarragona, tendrá lugar el próximo día 14 de noviembre en la sala de actos del Port, que estará a rebosar con un público formado mayoritariamente por estudiantes.
La jornada se estructura en cinco ponencias por la mañana y una mesa redonda por la tarde, a cargo de reconocidos investigadores y profesionales.
Los ponentes son el director de investigación y expediciones de Oceana, Ricardo Aguilar, que hablará sobre el impacto de los plásticos al mar desde su experiencia sobre el terreno y el director general de la planta de valorización energética de Sirusa, Armengol Grau, que abordará cuestiones de actualidad de la gestión de los residuos urbanos del Camp de Tarragona.
También participa el director técnico de la Asociación de Plantas de Recuperación y Selección de Envases de Residuos Municipales (ASPLARSEM), el consultor Alfonso Tajuelo. Referente en su campo, este experto expondrá la clasificación de residuos de envases como parte de la economía circular.
Por su parte, Ignacio Marco, director de Plastics Europe España, hablará sobre soluciones sostenibles para los plásticos en los retos de la sociedad y, finalmente, el Grupo Breaking Plastics de la URV expondrá la ponencia "El plástico: ¿Una vía de contaminación o una vía de conocimiento? " .
En la mesa redonda, participarán el director general de Griñó Ecològic, Albert Mateu; el consultor ambiental internacional Xavier Elias; Ignacio Marco, director de Plastics Europe España y el portavoz del grupo municipal de En Comú Vila-seca, Mario Téllez, alertador de la contaminación por millones de esferes de plástico en la playa de la Pineda, episodio denunciado por Mediterrània ante el Seprona.
La inauguración de la jornada será a cargo del presidente de Mediterrània, Ángel Juárez; de la decana de la Facultad de Química de la URV, Yolanda Cesteros; del presidente del Port de Tarragona, Josep Maria Cruset y del portavoz del equipo de Gobierno de Tarragona y coordinador de Territorio y Sostenibilidad, Xavier Puig.
Por su parte, clausuraran el acto y harán entrega de los diplomas la directora territorial de Sostenibilitat de la Generalitat; Trinidad Castro, el responsable de Medio Ambiente del Port de Tarragona, Joan Basora, el director del curso y catedrático de la Facultad de Química de la URV, Francesc Borrull y el presidente de Mediterrània, Ángel Juárez.
Juárez ha manifestado que “hemos desbordado todas las previsiones, se nota la calidad de los ponientes y que el problema de los plásticos es un tema muy candente”.
En este sentido, ha recordado que “el año pasado, se produjeron en el mundo 9.000 millones de toneladas de plástico y solo se recicló un 9%. Es evidente que tenemos un grave problema y con actividades como esta jornada científica, queremos ayudar a encontrar soluciones”.
Las redes abandonadas asfixian a los océanos
Alrededor de 640.000 toneladas de “redes fantasma” (redes de pesca perdidas o abandonadas) acaban cada año en los océanos, el equivalente en peso a más de 50.000 autobuses de dos pisos.
Estas redes representan un 10% de los plásticos que se encuentran en el mar y, a menudo, provocan la muerte de la fauna marina, que se engancha y queda atrapada, según revela hoy Greenpeace en su informe Redes fantasmas: el abandono de redes de pesca amenaza nuestros océanos.
El informe coincide con la expedición ‘De Polo a Polo’, que se encuentra actualmente en el Monte Vema, una montaña submarina fuente de gran biodiversidad en el Atlántico, a 1.000 kilómetros de la costa de Sudáfrica, donde todavía se pueden encontrar restos de la industria pesquera que alguna vez estuvo activa.
“Mucho tiempo después de su vida útil, las redes de pesca siguen matando y mutilando la vida marina y contaminando incluso ecosistemas remotos como el monte submarino Vema. Es bastante macabro ver el legado de la pesca destructiva en un lugar tan remoto como este”, ha señalado desde el Monte Vema Thilo Maack, portavoz de la campaña Protege los Océanos de Greenpeace.
El informe muestra que el 6% de todas las redes utilizadas, el 9% de todas las trampas de pesca pasiva (nasas) y el 29% de todos los palangres (líneas de pesca de varios kilómetros de largo) permanecen en el mar.
Los viejos desechos de pesca no solo siguen matando la vida marina, sino que también dañan gravemente los hábitats submarinos. Los montes submarinos se ven particularmente afectados porque, por su gran variedad de fauna, son zonas de intensa actividad pesquera.
“Incluso la langosta de Tristán, una especie icónica del Monte Vema, que estuvo al borde de la extinción en dos ocasiones debido a la sobrepesca, muestra ahora signos de recuperación de la población, gracias a la prohibición de la pesca de fondo. Esto refleja cómo los océanos tienen una sorprendente capacidad de regeneración".
"Pero para recuperarse y prosperar adecuadamente en el futuro, el Monte Vema y su ecosistema único deben estar completamente fuera del alcance de las actividades humanas dañinas. Las protecciones actuales para los ecosistemas en aguas internacionales claramente no son suficientes”, ha añadido Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos en Greenpeace España.
Greenpeace reclama que se implementen medidas de gestión más estrictas contra las mortales redes fantasmas, incluyendo el acuerdo de un sólido Tratado Global de los Océanos que podría proteger, al menos, el 30% de los océanos para 2030, prohibiendo las actividades humanas más peligrosas, incluida la pesca industrial.
Más información en YouTube: "Las redes de pesca fantasma ahogan la vida marina"
Este artículo ha sido publicado en el diario verde Ecoticias, líder digital en medio ambiente.
Viaje al interior de una hoja de árbol
Una sola hoja contiene todo un mundo de vida. Esta simulación nos muestra el interior de una hoja de árbol y nos muestra sus células como si fuera un viaje.